Juan Calvino
 
Fechas:
(1509-1564)


N. el 10 de julio de 1509 en Noyon (Francia), en el seno de una familia burguesa. Destinado a la carrera eclesiástica, estudió en el colegio de Montaigu (París), obtuvo varios beneficios, cursó Derecho en Orleans (1592) y Bourges, y el griego y el hebreo en París (1531). Calvino era filosóficamente nominalista, discípulo de Ockam; como humanista un enamorado de la doctrinas estoicas: publicó un comentario sobre el Tratado de Clementia de Séneca en 1532; y como jurista estaba formado en la lógica romana. En París conoció a Melchol Wolmar, famoso helenista y simpatizante de las ideas luteranas, y se dedicaba al estudio de la Biblia, gracias a su amistad con Roberto Olivetan, primo hermano suya, y más tarde traductor de la Biblia al francés.

En 1534 se unió al luteranismo del grupo francés, renunció a sus beneficios y, por su ataque a la teología escolástica y su defensa de la “filosfoía cristiana”, mediante su amigo Miguel Cop, rector de la Universidad de París, que les valió la condenación por herejes, huyeron a Estrasburgo, donde en sus preocupaciones religiosas es patente la influencia del reformador Martín Bucer (1491-1551) y de san Agustín.

En marzo de 1536 publica en Basilea su primera edición de Institutio religionis christianae, que traducida al francés en 1541 y muchas veces reeditada, se convirtió en el manual de los reformadores. “Es un sistema de teología cristiana tomando en cuenta sólo las Escrituras como la suprema autoridad y al Espíritu Santo, como guía en la interpretación de la verdad cristiana, en vez de la autoridad de la iglesia de su tiempo; sin dejar de respetar, por esto, las opiniones de los grandes padres de la iglesia” (John A. Mackay, v.). La Institución sólo es comparable a la Suma Teológica de Aquino de antaño y a la Dogmática de Karl Barth hoy. Fue traducida al castellano por Cipriano de Valera (v.).

Teniendo que pasar por Ginebra, donde quería detenerse una sola noche, llegó a oídos de Guillermo Farel la noticia de que se encontraba en la ciudad el autor de la Institución, el cual vio que Calvino era el hombre más indicado para “defender las nuevas creencias contra los ataques de dentro y de fuera, y armonizar la reforma de las costumbres con la reforma religiosa”. Calvino se resistió a la propuesta, alegando tener necesidad de más tiempo para formarse mejor, pero no le valió de nada. Tuvo que darse por vencido ante la presión de Farel: “¡Que Dios maldiga tu reposo —le dijo— y tus estudios, si en semejante trance rehusar venir en nuestra ayuda!”

De esta manera se inició la obra ginebrina del gran reformador. Excepción hecha de un breve plazo de destierro (1538-41), Calvino consagró a la ciudad todo el resto de su vida. En agosto de 1540 contrajo matrimonio con Idelette de Bure, en lo que fue un matrimonio feliz, con la única sombra de las muchas enfermedades de Calvino. “En su caso, como en el de infinidad de fieles hijos de Dios, las cadenas y las llamas fueron sustituídos por enfermedades, disgustos, contrariedades y penalidades diversas; pero eran y son parte de la misma misma prueba de fe. La fe de Calvino era muy fuerte; por consiguiente quiso el Señor hacerle un ejemplo a millares que tendrían que honrar a Dios sufriendo pruebas y ser espectáculo aleccionador a los hombres y a los ángeles, de su entera confianza, amor y sumisión al Padre celestial (Samuel Vila).

Sabemos poco de su conversión. La atribuye a una intervención directa de Dios en su vida, cuando sus convicciones intelectuales sobre la verdad cristiana se vuelven convicciones de corazón, una experiencia verdaderamente personal de Cristo crucificado para el perdón de sus pecados.

Calvino aborda de nuevo el fondo común de la Reforma: La Escritura como única fuente de autoridad divina, el rechazo de la tradición, el cristocentrismo, la omnipotencia de la gracia, la justificación por gracia mediante la fe, la refutación de los sacramentos no instituidos directamente por Cristo, del celibato eclesiástico, de los votos monásticos, del culto a la Virgen y de los santos, y de las imágenes. Pero la gran preocupación de su amor a Dios consiste en que nada pueda empequeñecer a Cristo ni a Dios. Dios debe ser el centro de todo. Calvino profesa un teocentriscimo. Contra Lutero (v.), afirma, pues, más claramente la distinción entre la naturaleza humana y la naturaleza divina de Cristo de Cristo: de otro modo, si una propiedad de la naturaleza humana hubiese podido ser atribuida a la naturaleza divina, la encarnación habría cambiado y empequeñecido a la divinidad. La naturaleza divina posee la ubicuidad y está, por tanto, en todas partes. La naturelaza humana, en cambio, no la posee y el cuerpo de Cristo tampoco. En consecuencia no hay ni la transubtanciación católica ni la presencial real luterana. El pan y el vino son los signos visibles de la promesa de alianza que Cristo nos ha hecho. Pero es allí donde el amor, que hace desear la fusión con Dios, separa a Calvino de Zuinglio (v.). En el momento en que el fiel toma el pan y el vino, consagrados por la Palabra y con fe en la Promesa, Cristo le hace participar efectivamente de su carne y de su sangre. Cristo se hace realmente nuestro y nos ofrece su muerte y su resurrección, la redención, la santificación y la vida eterna.

Este impulso amoroso hizo que Calvino elaborara con toda su fuerza la teoría de la predestinación. Lutero y Bucer habían debilitado la creencia en la predestinación fundándola en la presciencia divina: Dios conoce el porvenir y sabe lo que ocurrirá a cada individuo; en consecuencia presciencia y predestinación coinciden. Pero así parece que se establece un vínculo de causa a efecto entre presciencia y predestinación. Parece que Dios esté obligado a hacer lo que ha previsto; en consecuencia, no es exactamente Todopoderoso. Ello es intolerable para un amor ardiente y delicado. “Para Calvino, Dios es libre y lo que él prevé no se confunde con lo que desea de toda eternidad” (Roland Mousnier). La gracia es irresistible y el hombre no la puede repeler; se manifiesta en la vida del elegido por el gusto hacia la doctrina y las obras de fe.

La Iglesia fue instituida para ayudar a nuestra santificación. Existe una verdadera Iglesia allí donde la Palabra divina es puramente predicada, donde los sacramentos son administrados según la institución de Cristo. La Iglesia no debe tolerar el error, el desorden, ni el escándalo, lo que equivaldría a injuriar a Cristo. La Iglesia debe colaborar con el magistrado, que tiene el deber de hacer respetar los mandamientos divinos, pero ambos poderes deben estar separados: no es precisa la teocracia. En este punto, Calvino se aleja de Lutero, que, de hecho, había sometido la Iglesia al Estado; y de Zuinglio que había confundido Iglesia y Estado. A la obediencia al Estado está supeditada al Dios del Estado. “En más de un país la única fuerza que se ha podido resistir a la idolatría moderna del Estado; y entre las Iglesias cristianas que se han mostrado más poderosas para oponerse a estos atropellos a la conciencia religiosa, se encuentran las de origen calvinista” (B. Foster Stockwell).

Calvino, profesor y predicador en ginebra de 1541 hasta su muerte en 1569, asistió a las sesiones de los Consejos de la ciudad e hizo adoptar sus puntos de visa por la mayoría. Ginebra se convirtió en una Roma calvinista. Los futuros pastores estudiaron en el Colegio que digirió Teodoro Beza a partir de 1558.

Desde Ginebra Calvino extendió su doctrina por resto de Europa. Hizo muchos seguidores en Esocia, Bohemia, Hungría, Polonia, Países Bajos y Francia.

El Consistorio de Ginebra condenó a la hoguera al médico español Miguel Servet en 1533, acusado de haber negado la Trinidad y no retractarse de ello. Asimismo el Consistorio de la ciudad castigaba a los usureros, acaparadores, monopolizadores, imponía multas al pañero cuyo tejido era un pie más estrecho que el normal, al carnicero que vendía por encima de la tasa, al cirujano cuyos honorarios se consideraban demasiado elevados. Pero los burgueses acomodados del Consejo les acusaron de provocar el odio de clase contra los ricos, protestó contra las sanciones dictadas a los acreedores y hacia 1580 sugirieron que los pastores cesaran de ocuparse de los asuntos de los magistrados.

Calvino es sólo comprensible a la luz de su vehemente corazón cristiano y la profunda piedad de su alma.

“Teniendo en cuenta todas sus faltas, Calvino puede considerarse uno de los hombres mejores y más grandes que Dios haya levantado en la historia del cristianismo” (Philip Schaff, historiador americano). “Como teólogo, reformador, político y organizador pertenece al número exiguo de los genios y de los profetas” (J.Mª G. Gómez-Heras, teólogo católico español). Otros le consideran con sobrada razón el san Pablo de la Reforma.

En el campo de la exégeis bíblica es, indudablemente, uno de los mejores exponentes de la Escritura de todos los tiempos. A su conocimiento de la teología, une el de la patrística, el dominio de las lenguas originales y la facilidad de expresarse con precisión y claridad.


Obras:
Sumario de la Institución de la Religión Cristiana (CLIE) Libro de Oro de la Verdadera Vida Cristiana (CLIE) Epístola a los Romanos (SLC); Epístola a los Hebreos (SLC); Comentario a las epístolas pastorales de San Pablo (TELL); Sermones sobre Job (TELL); Sermones sobre la obra salvadora de Cristo (TELL); Institución de la religión cristiana, 2 vols. (FeLIRE); Breve instrucción (FeLIRE); Respuesta al cardenal Sadoleto (FeLIRE); Sumario de la Institución de la religión cristiana (realizado por el Dr. B. Wielenga, CLIE). Biog.: Juan Calvino. Su vida y su obra, C.H. Irwin. CUPSA/CLIE (edición original 1909). Así fue Calvino, Thea van Halsema. TELL, Grand Rapids, 1965. Calvino,una vida para la Reforma, Joan Gomis. Planeta, Barcelona 1993. Juan Calvino, profeta contemporáneo, Varios Autores. CLIE, Tarrasa 1974.




www.iglesiareformada.com
Biblioteca